Destina la SEP 4.3% de su gasto a la atención de niños
indígenas
Emite el instituto seis directrices para mejorar la
enseñanza en pueblos originarios
Al menos 5.1 por ciento de los menores que cursan cuarto,
quinto y sexto grados de primaria son regañados o castigados por hablar una
lengua indígena en su escuela, cifra que se eleva a 15.8 en los planteles
multigrado, revela estudio del INEE. La imagen, en un salón de clases de la
Ciudadela, en la capital del paísFoto José Antonio López
En México se destina 4.3 por ciento del gasto de la
Secretaría de Educación Pública (SEP) a la atención de la población indígena
(de acuerdo con cifras del ciclo escolar 2015-2016), pese a ser el sector con
mayores rezagos formativos, de infraestructura y equipamiento escolar, destaca
el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en un análisis
del contexto en que se deben aplicar las directrices para mejorar la atención a
niñas, niños y adolescentes originarios.
También alerta que al menos 5.1 por ciento de los menores
que cursan cuarto, quinto y sexto grados de primaria fueron regañados o
castigados por hablar una lengua indígena en su escuela, y en el caso de los
planteles multigrado, la cifra se eleva a 15.8, mientras en el resto de
primarias también multigrado es de 12.8 y en las comunitarias de 7.8 por
ciento.
Carencia de docentes y de condiciones para discapacitados
Las recomendaciones emitidas en enero pasado por el
organismo autónomo en torno a cómo mejorar la enseñanza de esa población
señalan que el Estado ha puesto en marcha diversas acciones en materia educativa
para atender sus necesidades. Sin embargo, considera que son insuficientes,
sobre todo si se comparan con la atención dirigida a otros sectores.
Las condiciones de desigualdad que enfrentan los alumnos de
pueblos indígenas no sólo se limitan a las carencias de equipamiento y
mobiliario en las aulas; se detectó que más de la mitad de sus planteles tienen
como director a un docente que atiende a un grupo, frente a un promedio de 15
por ciento para las escuelas regulares.
Además, los planteles para población autóctona cuentan con
menores condiciones para atender a alumnos con discapacidad, pese a que se sabe
que en 67.4 por ciento de los que no son multigrado tienen al menos un
estudiante en esa condición o con necesidades educativas especiales, pero sólo
3.9 por ciento cuentan con el personal adecuado, mientras en las escuelas
regulares el promedio de las que tienen apoyo de expertos es de 46.5 por
ciento.
El acceso a planillas completas de docentes es otro de los
desafíos de los centros escolares a donde acuden niños y adolescentes
indígenas. El INEE destaca que dichos planteles son los que más demoran en
sustituir a un maestro. En las primarías no multigrado la llegada de un nuevo
profesor puede demorar cuatro semanas o más, mientras en las generales tarda
una semana o menos.
Debido a los múltiples desafíos que se enfrentan para la
atención educativa de este sector de la población, el INEE emitió seis directrices:
fortalecer el enfoque de inclusión, equidad y no discriminación en la política
educativa; fortalecer el vínculo entre escuela y comunidad; establecer un
modelo curricular que favorezca la interculturalidad; garantizar el desarrollo
profesional de docentes y directivos de educación indígena; garantizar escuelas
con infraestructura y equipamiento que responda a sus necesidades e impulsar la
mejora e innovación permanente de la enseñanza en ese sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario